top of page

AGOSTO 21, 2014

 

“Detrás del pulque y el maguey”

 

Porque el pulque es más que solo una bebida...


 

 

 

 

 

¿Alguna vez te has preguntado a que sabe el pulque? o mejor aún ¿lo has probado? y si así ha sido, ¿sabes que hay detrás de esa bebida ancestral?, pues hoy en día es común ver a personas de comunidades rurales en alguna pulquería ingiriendo esta bebida, y aún más asombroso es ver a jóvenes pertenecientes a alguna tribu urbana degustando alguno de los tan populares curados.

 

El pulque es un bebida típica mexicana,  que se puede obtener a través del corazón del maguey mediante la fermentación del jugo obtenido llamado  “aguamiel”, en nuestra sociedad se ha relacionado con las clases bajas, sin embargo en tiempos mesoamericanos era una bebida exclusiva de los gobernantes, sacerdotes y algunas personas privilegiadas de la sociedad, como mujeres en tiempo de lactancia, hombres moribundos y ancianos de más de 60 años. Y hoy en día algunos chicos pertenecientes a alguna tribu urbana asisten a las famosas “pulquerías” en busca de sabores nuevos y exóticos que revelen nuestra identidad.

 

 

 

Pero acerquemos más a los orígenes de esta ancestral bebida que hoy en día se sigue produciendo de la misma forma que hace 500 años.

 

Su origen no es exacto, ya que hay diversos mitos acerca de la creación de esta bebida, el primero atribuye la creación a la diosa Mayahuel quien creó el primer  maguey con sus propios huesos para después enseñarle a una joven de nombre Xóchitl a preparar el pulque quien junto con su padre de nombre Papantzin lo llevaron como regalo al tlatoani Tecpancaltzin, quien se enamora de Xóchitl y la embaraza.

 

El siguiente mito nos dice que Mayahuel era un diosa que se enamoró de Quetzalcóatl y se viene a la tierra para estar con su amado, pero para no ser descubierta, Quetzalcóatl la convierte en maguey, lamentablemente el hechizo no se pudo revertir y el aguamiel son las lágrimas que derrama Mayahuel por no poder estar con su amado.

 

El último y más sobresaliente mito es sobre la huida de Quetzalcóatl de Tula, ya que menciona que los dioses al enfurecerse porque le enseñó a su pueblo a preparar el chocolate, mandan a Tezcatlipoca quien emborrachara a Quetzalcóatl con pulque; Quetzalcóatl al estar ebrio causó destrozos en Tula y por consiguiente al sentir los efectos de la llamada “resaca”, se apeno demasiado y decidió huir de su pueblo, prometiendo regresar, de ahí que a la llegada de Hernán Cortés se le confundiera con Quetzalcóatl.

 

Sin embargo algunos pueblos también relacionaban esta bebida con los conejos que hacen sus madrigueras en los magueyes y sus ojos rojos, los atribuyen a la causa de tomar esta bebida, es decir a la “resaca” o “cruda” conocida así por los mexicanos.

En fin, no se tiene un origen definido para esta mítica bebida llamada “octli” por los pueblos mesoamericanos, pero se cree que viene de Tula donde se han encontrado instrumentos del tallado de magueyes para la obtención del “neutli” o aguamiel, al igual que los códices que se han encontrado en esta zona y que tienen origen de su tallado del año 200 D.C., además se sabe que era utilizada solo en algunas ceremonias religiosas y no se permitía que lo tomara cualquier persona (como se mencionó anteriormente), era estrictamente prohibida para jóvenes y los castigos iban desde raparlos ante todo el pueblo, destruir su casa o hasta la muerte apedreándolos, dado a que se consideraba que la embriaguez era “causa de toda discordia y distensión”.

 

A pesar de estas restricciones, según algunos relatos de Fray Bernardino de Sahagún, dicen que habían días en que era permitido para toda la sociedad y se podían ver hasta a los niños bebiendo este líquido tan preciado, esos días la sociedad era muy alegre y se contemplaba un gran ambiente.

Actualmente el pulque es reconocido como una bebida de identidad nacional como el tequila, y podemos encontrar gran variedad de curados, esto es, pulque con sabor y que en muchas zonas rurales se consume cotidianamente debido a la falta de alimento y, puesto que el pulque contiene nutrientes y proteínas.

 

Ahora cada vez que vayas a una pulquería y pidas un jarro de pulque recuerda que hay diversas historias detrás de él y que eres afortunado por beber esta bebida que nos da nuestro origen como mexicanos.

LA BEBIDA DE LOS DIOSES

 

 

En las páginas siguientes del artículo, Soberón nos habla de las causas que llevaron al gobierno a tomar medidas cada vez más estrictas sobre el control del orden público, sin embargo nos hace saber que habían 1675 elementos dedicados al control del orden, en contraposición la población ascendía a 168 000 habitantes, el gobierno decidió vigilar constantemente las pulquerías ya que eran puntos de encuentro en donde personas en descontento podían realizar conspiraciones para poder “alterar el orden público” y durante la Guerra de Independencia esta vigilancia se incrementó más e incluso La Real Audiencia Gobernadora expidió un bando en el que obligaba a las pulquerías y vinaterías a que permanecieran cerradas en días festivos y domingos hasta la una de la tarde, pero como s de esperarse, el consumo del pulque en México y de licores en general era demasiado demandante, así que los pulqueros daban sobornos a las autoridades para poder consumir dicha bebida. También nos habla del crecimiento de dichos establecimientos, ya que empezaron siendo lugares de una pared en donde solo se iba a tomar y platicar, hasta que se convirtieron en cantinas o burdeles.

El pulque era considerada una bebida de lujo en los pueblos mesoamericanos, en el virreinato un peligro porque los “indios” como llamaban los españoles a los mexicanos, tomaban valor y podían decir cosas que en sus 5 sentidos jamás harían, cosa que no cambia en la actualidad, es por eso que se le dio tantas prohibiciones a esta bebida y en el reinado de Maximiliano, en ciertas partes de la historia se le ve como una bebida que permitió el intercambio culinario en las diversas esferas de la sociedad.

Hoy en día el pulque es considerado una bebida relacionada con las clases bajas de la sociedad y de los pueblos rurales, sin embargo tiene exquisitos beneficios para la salud como que ayuda en el tratamientos de la gastritis y de las ulceras duodenales, además de que en mujeres embarazadas ayuda a la producción de leche materna, entre muchos más, claramente debe de haber cierta medida para la ingesta de esta bebida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografia consultada:

http://www.redalyc.org/pdf/3251/325129208008.pdf

http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/Arturo-Sober%C3%B3n-Mora.pdf

Saberón, Arturo. (2010). “La conspiración del pulque”, en Revista Proceso. México. Consultado el 15 de septiembre de 2014.

http://www.iis.unam.mx/pdfs/iismedios/mayo2013/pulque_elhorizontal.pdf

http://tlachiqueros.wordpress.com/inicio/breve-historia-del-pulque/

ACTIVIDAD INTEGRADORA 2

Crítica: Relaciones sin relación

Arturo Soberón Mora, quien realizó su licenciatura y maestría en Historia de México dentro de la Facultad de Letras de la U.N.A.M., y quien  obtuvo el grado de doctorado en Historia y Etnohistoria, investigador y actual Director de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su artículo “La Conspiración del Pulque”, nos habla de las prohibiciones dadas a esta bebida ancestral en algunos momentos históricos de nuestro país.

Comienza con nuestra llamada Independencia, con algunos hechos del movimiento que encabezo Miguel Hidalgo, pero aquí are algunas preguntas que a mi parecer son importantes, ¿de verdad somos independientes? o ¿de verdad surgió este movimiento?, como típicos mexicanos vamos al “Grito” el 15 de septiembre y obviamente no faltan los antojitos mexicanos y las bebidas alcohólicas, de las cuales ya ni el recuerdo del pulque en las grandes ciudades y porque no hasta en algunas comunidades rurales, ahora se consume puro Bacardi y cuando hace falta dinero hasta el Rancho Viejo (tequila de baja calidad), pero simplemente vamos por conbeber, convivir y hacer la fiesta, porque a los mexicanos casi no nos gusta la fiesta, pero en ocasiones ni siquiera sabemos quieren son “nuestros héroes” y aquí lo pongo en comillas porque son los héroes que nuestros gobernantes nos han puesto en un altar, pero que en realidad no nos preocupamos por saber si su historia es cierta. Pero de que sirvió “independizarnos” de España, acaso ahora ¿no somos de dependientes de nadie?, porque yo recuerdo que la deuda con Estados Unidos en inagotable, y diversas fuentes y expertos afirman que si Estados Unidos cae, automáticamente México se viene abajo.

Periodico online, a cargo de Karina Rangel Garcia, Blanca Sandoval Lovera, Viridiana Martinez Perez y Paulina Aneli Sanchez Romero del grupo 306 del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la Escuela Preparatoria de la UAEM

bottom of page